
Recomendaciones para #yomequedoencasa con niños
Házles partícipes
- Para hablar con los niños/as sobre el coronavirus. Explicar lo que sucede con calma, sentido del humor y esperanza: «esto también pasará, hay que cumplir lo que nos piden, es normal que nos cueste, es un esfuerzo grande pero juntos podemos hacerlo”… Ver aquí las recomendaciones del Colegio Oficial de la Psicología.
- Explícales qué es esto del #yomequedoencasa como movimiento global, para evitar un virus y no generar más urgencias que las necesarias y la saturación de los hospitales («si salimos con el patinete y nos rompemos algo, no es buen momento para ir al hospital).
- Contarles lo qué pueden hacer ellos para contribuir a que la situación mejore: lavarse las manos bien, estornudar hacia el codo, comer sano, participar de los homenajes porque fomentamos el sentimiento de compasión y de grupo. Di frases como: «cada uno hacemos lo que podemos, qué bien que te lo tomes en serio, me encanta que aunque te cueste no dejas de intentarlo…»
- No dejes de asomarte a la ventana o al balcón para aplaudir: les genera un buen rollo y un sentido de comunidad muy importante para entender lo que supone su encierro.
Crea una rutina
- De lunes a viernes crea una rutina parecida a la habitual: hora de levantada, deberes, «clases virtuales» si las hay, comida, algo de descanso, rato de aburrirse, algo de tele o video juegos también. Pero es importante que haya ratos de no ruido de fondo (ojo a la tele o la radio encendidas todo el rato) porque aplacamos su mente y mejora su bienestar.
- Los fines de semana altera los horarios y rutinas para que haya sensación de ruptura, como de fin de semana.
- Como no se puede salir, habrá que tener algún rato de juego “loco”, ejercicio, pilates, yoga…para mantenernos activos. Quizá una zona de su cuarto con una alfombra o aprovechar el jardín, la terraza quien tenga.
- La música: para que bailen, pongan sus canciones favoritas, «canten a grito pelaó», se relajen…siempre funciona.
- Que participen activamente de las obligaciones de limpieza y orden en casa, que así se mantienen activos. No lo dudéis, a los más pequeños les encanta coger el trapo y limpiar los cristales…
Mima sus emociones y las tuyas
- Respeta y da salida a sus emociones. Anticiparles, por ejemplo, que es normal que sientan un poco de nervios, de ansiedad y que la mejor manera de que se les pase es contándoselo a alguien.
- Permite y fomenta la comunicación son sus amigos, familia, a través de teléfono o cualquier medio porque reduce la ansiedad. Los adolescentes son quienes más van a necesitarlo así que permitir (con los límites que vosotros pongáis) el contacto con sus iguales.
- Aprovecha este tiempo de no colegio para hacer eso que cuando hay, no nos da tiempo a hacer: hobbies, ordenar, tirar cosas…implicándoles a ellos según su edad.
- Difruta de estar juntos y cuando lo necesites, tómate un rato al margen.
- Cuidate mucho y muy bien.
Que tus emociones no queden confinadas. Aquí te dejo el enlace para descargarte un cuaderno publicado por el Instituto Aragonés de la Mujer muy recomendable para que los menores puedan pintar, conocer, reflexionar sobre sus emociones en estos días de confinamiento para poder darles nombre y luz.
Si tu hij@ es menor de 6 años tendrás que adaptar un poco el lenguaje cuando se lo leas. El objetivo es que este material pueda servir de excusa para hablar de sus emociones y ¿por qué no? de las tuyas también.
Céntrate en el hoy, el momento
Es un tiempo largo, un poco aburrido, que nadie desea, la verdad pero el hecho de pensar y adelantar lo difícil que va a ser sólo hará que te sientas peor cada vez.
Por eso te pido que te centres en lo que estás haciendo ahora mismo. Que con tus hij@s estés a lo que estás haciendo, en ir poco a poco, cada día es un logro!
Maneja la información que reciben
- No estés más pendiente del móvil y las últimas noticias que de ellos. Que está bien ser parte del #yomequedoencasa pero también del «házme caso, mamá-papá».
- Ojo sobre todo a los medios de comunicación encendidos constantemente con información sobre el coronavirus, avances, contagios o número de muertos… porque les genera ansiedad y miedo (igual que a los adultos).
- Que nuestro día a día en cuanto a lo que hablamos con ellos no gire exclusivamente entorno al coronavirus: hay más noticias de actualidad para compartir y si no las encontráis, hablar de otra cosa.
- Respeta las decisiones que toman «los expertos» y busca fuentes fiables. No reenvies información al tun tun, por favor.
- Ahora no es momento de buscar culpables o criticar la mala gestión, mejor ser transigentes con los fallos que se hayan podido cometer. ¿Y por qué?Por ti mismo y por los que te rodean. Porque si tú lo sientes así además, tus niñ@s también. El enfado o la ira son emociones mucho más complicadas de gestionar dentro de casa y lo que queremos es estar lo más tranquilos que se pueda, no?
- Si tus hijos usan redes sociales, podéis intercambiar información sobre lo que a ellos les llega para poder desmentir bulos o información falsa.
- 10 aspectos fundamentales para organizar estos días de #yomequedoencasa. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. No dejes de leerlo.
- Recomendaciones para manejarnos nosotros los adultos en esta situación. Eso de cuidarnos bien es muy importante.
- Tranquilos y atentos como una rana. Eline Snel. Ejercicios para mantener la calma para niños. Muy recomendables para antes de dormir. Podéis ir probando a ver cuál les gusta más y seguro que a los adultos también os viene bien. En este link os piden un correo para poder escucharlos pero también podéis comprar el libro con CD.
- Recursos para hacer cosas en casa con los niños. De esto hay mucho en internet, os dejo algunos.
42 juegos e ideas creativas para que los niños sin cole se entretengan en casa. Son gratis.
Tablero de pinterest con manualidades para hacer en casa, de Miriam Leirós. Puede ser una alternativa a la tele o la Tablet y mucho más creativa y positiva para su cerebro.
Ideas de Greenpeace: buenas, baratas y de las que cambian el mundo.
Museos para ver on line. Aquí el link de educarencalma
Si necesitáis ayuda, aquí estoy. No hay que sufrir de más.
Para contactar conmigo, envíame un correo a btp@laconsultadebego.com con el asunto sobre el que quieras hablar y pedir tu cita.