
Hoy os quiero hablar de la ansiedad infantil o ansiedad en niños, así como en general lo que los psicólogos denominamos el trastorno de ansiedad.
La ansiedad, es una emoción más, como lo son la alegría o la tristeza aunque solemos clasificarla dentro del grupo de las negativas o desagradables. Pero no sólo es normal tener cierto nivel de ansiedad entendida como algo que nos ayuda a activarnos, como un «estar alerta», sino que es necesaria
Aprender a distinguir cuándo es demasiada y cómo gestionarla es la clave!
Como definición de la ansiedad, os dejo la del profesor Antonio Cano Vindel, experto de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés*:
La ansiedad es experimentada como una emoción desagradable, negativa, que surge en una situación ante la que el individuo percibe una amenaza (posibles consecuencias negativas). Para afrontar esta situación y tratar de reducir las consecuencias negativas el individuo debe ponerse en alerta. La reacción emocional puede observarse a un triple nivel: cognitivo-subjetivo (la experiencia), fisiológico (cambios corporales) y motor (conductual-observable).
¿Y en los niños?
¿Cómo reconocer la ansiedad infantil?
A veces se puede reconocer a un niño/a u adolescente con ansiedad porque nos lo dice o porque nosotros le conocemos e intuimos que «algo le pasa».
De todos modos, nos vamos a fijar en esos tres niveles de respuesta para reconocer la ansiedad infantil.
1. Lo que siente, la activación fisiológica que suele acompañar esta emoción suele verse en los niños cuando se les acelera el corazón, respiran con dificultad, les sudan las palmas de las manos, se quejan de dolor de tripa, de cabeza, les sube la temperatura corporal…
2. Lo que piensa. Los niños con ansiedad hablan de estar asustados, se preocupan por la oscuridad, algunos animales, se sienten incapaces de hacer algo o de hacerlo mal, se critican a sí mismos, sienten que no van a conseguirlo…
3. Y en lo motor podemos ver lloros, movimientos de manos-pies, temblor de voz, huir de la situación, arrastrar los pies, chuparse el pulgar, tartamudeo, gritar, tensión muscular, morderse las uñas, buscar el contacto físico.
¿Cómo saber si mi hijo tiene ansiedad?
Un cierto nivel de ansiedad es normal y necesaria en la vida. Recuerda que es normal que tengamos cierto tipo de «alerta» para hacer cosas. Si va a más…
Debes estar atento a niños/adolescentes que se ponen nerviosos con los exámenes, por hablar delante de los demás, que tienen miedo a la oscuridad, que temen fallar un gol y por eso evitan ir a los partidos, que tienen problemas con las habilidades sociales…
También pueden tener ansiedad niños y adolescentes que pasan por algún momento complicado como un cambio de colegio, de país, en la relación de sus padres, un desengaño, bajo rendimiento académico…
¿Cuándo debo ir con mi hijo al psicólogo?
A veces, son los niños o los adolescentes los que piden ayuda: “no puedo más, “no sé qué hacer para que se me pase”, “me he quedado en blanco otra vez”, “no puedo dormir”. Es muy importante que vea que le haces caso y busquéis ayuda profesional.
Si a ti te parece que tu hijo sufre más de lo habitual, te preocupa porque ves que le invalida, te han avisado desde el colegio…no lo dudes. Acude a un psicólogo para despejar dudas. Si necesitas la ayuda de un psicólogo infantil en Madrid, contacta conmigo.
Mi hijo tiene ansiedad ¿Qué puedo hacer?
Aquí te doy tres trucos fáciles si esto ocurre
¿Qué es el trastorno de ansiedad?
Los trastornos de ansiedad (según el DSM-V) se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Es evidente que ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar, estando el miedo frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o evitativos.
Dentro de esta clasificación nos encontramos con diferentes trastornos que pueden afectar a los niños como el trastorno de ansiedad por separación, el mutismo selectivo, la fobia específica, el trastorno de ansiedad social, o la ansiedad generalizada.
Ansiedad infantil: más información
*Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés.
Para saber más de este tema desde el rigor profesional y académico
Ansiedad: la enfermedad del siglo XX. Podcast de eldiario.es
Buen podcast para escuchar a varios expertos opinando sobre la ansiedad entre canciones. Ojo a la mejor recomendación de Cano Vindel cuando tengamos ansiedad: hablar con alguien de cómo te sientes!!!