Y si ahora que podemos salir…¿mi hijo no quiere?

mi hijo no quiere salir a la calle/ coronavirus

Después de tantos días sin salir a la calle muchos de los niños están ilusionados con la idea de salir de paseo al fin. Algunos en cambio, pueden manifestar miedo, temor, incluso rechazo a hacerlo.

¿Qué hacer si mi hijo no quiere salir a la calle?

Debemos entender nosotros primero que ésta es una reacción normal después de estar tanto tiempo dentro de casa, confinados para evitar el contagio.

Al principio de la cuarentena, nuestro cerebro “se hizo a la idea” de que permanecer dentro nos protegía y ahora debe entender que salir ha dejado de ser una amenaza.  Y esto, lleva un poco de tiempo.

Igual le pasa al cerebro de los niños. Por eso, volver a salir a la calle de forma gradual es interesante para que vayan volviendo a la normalidad poco a poco.

¿Qué es recomedable para volver a salir a la calle tras el confinamiento?

  • Trasmite calma y paciencia.
  • Muéstrate compresivo con lo que siente. Recuerda que todas las emociones son válidas y que si le invitas a hablar sobre lo que le pasa, le entenderás mejor. ¿Cómo? Pincha para ver algunos trucos.
  • Respeta su ritmo, no le obligues.
  • Evita “patologizar” las emociones desagradables como ésta. “Si ya podemos salir y sientes un poco de nervios es normal después de tantos días”.

Si tu hijo se  bloquea y no quiere salir a la calle…

Aquí puedes leer trucos que ayudan

  • Despertar su curiosidad: “¿Crees que habrá algo diferente en la panadería? ¿Cómo estarán de bonitas las plantas después de tanta lluvia?
  • Dar información que le tranquilice: “Después de estar tanto tiempo dentro de casa, vamos a empezar a salir a la calle un rato corto. Ya no hay tanto peligro”
  • Ir poco a poco: “qué te parece si salimos hoy solo hasta la esquina”.
  • Explicar con calma las normas que nos protegen: distancia social, mascarilla, limpieza…
  • Responder a sus preguntas.
  • Avisarle de lo que se va a encontrar: “mucha gente va a ir con mascarilla como nosotros porque es lo que hay que hacer para evitar contagios”
  • No regañarle, no exigir, no obligar con violencia.

El miedo a salir a la calle no es solo cosas de niños y niñas

¿Y si soy yo quien tiene miedo y se lo transmito? ¿Y si yo no tengo ningún miedo y creo que mi hijo tiene que actuar igual que yo, y me parece una tontería que ahora se niegue a salir?

El clima que se respira en casa también influye en lo que el niño tenga en la cabeza. Si continuamente oye las noticias y los datos del número de muertes por ejemplo, su nivel de preocupación aumentará. Recuerda que es importante seguir las recomendaciones de los profesionales mientras dure el #yomequedoencasa.

Apaga la televisión y dale tú datos que pueda asimilar.

  • ¿Por qué antes no podíamos salir y ahora sí? Porque ahora ya sabemos más sobre el virus y cómo se contagia. Porque estando en casa tantos días hemos evitado que se contagien muchas personas a la vez. Porque ahora quien se contagia sabemos cómo curarle. Porque si salimos poco a poco y cumpliendo las normas, evitamos contagiarnos.
  • ¿Qué va a pasar? Los expertos están trabajando en una vacuna pero aún es pronto para que la tengan preparada. Es un proceso que siempre lleva meses incluso un año, quizá. Lo bueno es que los médicos ya saben cómo curarlo, hay más máquinas de las que ayudan a respirar, se fabrican más máscaras para protegernos, más batas para proteger a las enfermeras; estamos más preparados.
  • ¿Cómo se cura? Con medicinas como las que han estado dando a los miles de personas que han tenido el virus y se han curado. Aquí en España, al menos 90.000 mil personas han pasado por el hospital y se han curado. Como ya no nos ponemos todos juntos de golpe malos, nos pueden atender mejor.
  • Frases que calman:“yo te acompaño”, “estoy a tu lado”, “vamos juntos”, “te cojo la mano, “cuando quieras volver me lo dices”, “no hace falta que estemos mucho rato”, «poco a poco», «cuéntame», …

Si quieres saber más sobre la ansiedad infantil, te invito a leer más.

Si necesitas más ayuda, ponte en contacto conmigo.

Aquí las recomendaciones del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Puedes leer también otra opinión.

Begoña de Torres-Peralta
Más en


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies