
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN CLASE
Desde que se inició esta crisis sanitaria he mostrado mi preocupación ante las repercusiones emocionales que tendría sobre la población en general y sobre los menores en particular, el confinamiento y los cambios derivados del mismo. Sin querer ser alarmista…
Sabemos que “hasta 1 de cada 4 niños presentaría síntomas depresivos y/o de ansiedad. Aun siendo éste un dato alarmante, todavía será motivo de mayor preocupación los efectos sobre la salud mental de nuestros niños y adolescentes cuando se sumen otros factores de los que ya sabemos cómo repercuten en la salud mental (preocupaciones familiares sobre el futuro económico, el paro, el aumento de los trastornos de salud mental en los progenitores…).” Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes, Mayo de 2020.
Cada día me llegan testimonios de cuadros de ansiedad, preocupación, duelo y depresión en niños y adolescentes. Ellos utilizan todos los canales que pueden para comunicarse y a veces se atreven más a hablar de sus sentimientos por internet que en su entorno más cercano.
Si la educación emocional debe ser una parte del curriculum siempre, en estos tiempos de incertidumbre aún es más importante que cuente con un espacio en las clases. Creo que l@s profesores pueden crear un clima adecuado donde los menores pueden expresarse y recibir los “primeros auxilios” para hacer frente a estas emociones desagradables.
Como no siempre lo tenemos al alcance, comparto en este artículo diferentes recursos educativos para poder trabajar esa educación emocional en el aula.
La labor del profesor en este sentido es de grandísima ayuda. 👏👏
Educación emocional: recursos para el aula
La Guía Objetivo 49 es una herramienta para la Promoción de la Salud Mental en las aulas con alumnos de infantil, primaria y secundaria. 100% recomendado
Se centra en las actuaciones que las tutoras y tutores pueden realizar desde el ámbito educativo llevándose a cabo desde la Acción Tutorial (Educación Secundaria y Formación Profesional) y desde las aulas en general (Educación Infantil y Educación Primaria), facilitando el trabajo del profesorado y facilitando el acercamiento y el encuentro entre los ámbitos sanitarios y educativos para una protección más completa e integral del alumnado, pues son las personas que guiarán el futuro. Aquí puedes descargarla
PEDE. La Guía del Programa Escolar del Desarrollo Emocional contiene una descripción de los trastornos emocionales más habituales en los menores y cómo reconocerlos. El material del está pensado para niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años, diferenciando dos grupos atendiendo a las edades de 8-10 años (2º ciclo de E. Primaria) y 10- 12 años (tercer ciclo de E. Primaria). Con diferentes folletos para los alumnos en el aula y también material para poder realizar en casa con los progenitores.
Es de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias y se descarga aquí
Que tus emociones no queden confinadas. Aquí dejo el enlace para descargar un cuaderno publicado por el Instituto Aragonés de la Mujer; muy recomendable para que los menores de 1o puedan pintar, conocer, reflexionar sobre sus emociones en los días de confinamiento para poder darles nombre y luz. Aunque haya pasado tiempo, dar un espacio a la ventilación emocional ayuda a los niños a no quedarse enganchados a emociones desagradables.
¿Qué necesita un niño con ansiedad o depresión?
- Lo primero que necesita un niño o adolescente con ansiedad o depresión es saber que son emociones normales, que aparecen por alguna razón y que pueden resolverse.
- Sentir la compañía, el interés, la ayuda de alguien. Esa señal de alarma del cerebro se calma cuando físicamente alguien nos acompaña.
- Tener un espacio para compartirlas: Poder hablar de ellas en clase con sus compañeros o escuchar al profesor reconocer sus propios miedos, les quita la sensación de que “solo me pasa a mí” y acaba con el estigma de que soy raro porque “cómo va a tener miedo mi compañera si saca siempre dieces”.
- Aprender estrategias para convivir con ellas. Son emociones desagradables pero el objetivo no es desterrarlas de nuestra vida sino mantener la tristeza o los nervios en unos niveles tolerables.
Es habitual que niños y adolescentes manifiesten dificultades emocionales a través de conductas agresivas, la irritabilidad constante o el enfado. La labor de los profesores para estar alerta a estos signos y en su caso hablar con los progenitores es importante siempre pero más en un momento como el actual.
A título informativo…
Antes del covid, en España diferentes estudios situaban la incidencia de la depresión en niños y adolescentes entre un 6 y un 14,6% (Roa y del Barrio, 2002; Carrasco, del Barrio y Rodríguez-Testal, 2000), por poner un ejemplo.
Yo me atrevo a decir que la cifra hoy es mucho más alta. Más información:
Consecuencias psicológicas de la covid 19 y el confinamiento. Universidad Miguel Hernández https://pdc.umh.es/informecovid19/
Impacto psicológico del covid. Artículo en Infocop, Revista del Consejo General de la Psicología de España http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8833
Muchos de los niñ@s y adolescentes resolverán esta ansiedad de manera natural, sin mayores complicaciones pero aquellos que sí que podrían necesitarla, no buscarán ayuda profesional o sus padres no podrán afrontarla económicamente y lamentablemente en nuestro maravilloso sistema de salud, las citas con un especialista en psicología tardan más de lo que nos gustaría.
Como recomendación: si tiene dudas sobre las dificultades emocionales de algún niño o adolescente a su cargo, mejor despejarlas y consultar con un psicólogo.
Si al leer esta información cree que puede ser de utilidad a alguien, no dude en compartirla.
Si necesita ayuda, mi contacto . Soy psicóloga en Madrid.