Qué digo si me preguntan por las drogas

como hablar de drogas con los hijos
Hablar sobre el consumo y los motivos que llevan a alguien a consumir es un importante recurso educativo para la prevención si lo hacemos teniendo en cuenta la edad de los niñ@s y algunas recomendaciones.

Muchos padres se plantean si el hecho de hablar de drogas con los hijos no será una invitación a que las prueben. Al contrario, dar información clara y sencilla según la edad es un buen factor de protección frente al consumo. No conviene nunca ignorar las preguntas que nos hagan o mirar para otro lado cuando el tema nos llega a través de noticias o en la educación emocional escolar.

Vamos a ver qué aspectos son importantes a la hora de hablar de drogas en casa (alcohol, tabaco, cannabis, drogas de diseño…)

Cómo hablar de drogas con menores de 5 años

Nuestros hijos entre los 3 y los 5 años preguntan habitualmente y casi siempre de forma muy insistente por todo. “¿Qué es un cigarro? ¿Por qué el abuelo fuma? ¿A qué huele el cigarro de esas chicas?”

Como no tienen aún la capacidad para argumentar o debatir porque su desarrollo cognitivo aún no se lo permite, nuestras respuestas deben ir encaminadas a que ellos comprendan que el consumo de tabaco y alcohol es perjudicial para la salud.

  • Darles una respuesta clara, concisa y directa cuando pregunten: “fumar es malo para la salud”, “el alcohol no es bueno para el cuerpo”.
  • No mentir.
  • No esperar a que sea otro quien responda sus dudas.
  • Pero tampoco es necesario ni conveniente que se aborde con ellos el tema de manera formal.

Cómo hablar de drogas entre los 6 y los 11 años

En estas edades, suelen preguntar por aquellas drogas como el alcohol y el tabaco porque son las que están socialmente aceptadas y quizá menos por aquellas otras ilegales. En todo caso, debemos estar preparados para cuando lleguen sus preguntas.

Si quieres favorecer la comunicación, plantéales preguntas abiertas y escucha atentamente sus respuestas, así también sabrás qué actitud tiene tu hijo en este tema.

Aunque la actitud de los padres debe ser siempre de firmeza y rechazo hacia el consumo, es importante que sientan que pueden hablar contigo de todo ahora y en el futuro.

Desde la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid se proponen algunas recomendaciones prácticas.

  • Es importante que estemos atentos a las demandas explícitas que sobre drogas realicen los hijos en el contexto de una conversación. Una forma natural de tratar el tema es aprovechar circunstancias cotidianas de la vida familiar: una noticia en TV, el consumo de tabaco o alcohol por parte de algún adulto de la familia o al tomar un medicamento y explicarles la importancia de hacerlo correctamente.
  • Conviene ofrecer una respuesta a sus demandas, no rechazarlas o evadirlas. Si no se satisface su interés es probable que recurran a otras fuentes.
  • La información ha de ser veraz y objetiva, evitando exagerar o trivializar las consecuencias del consumo de drogas.
  • Es conveniente proporcionarles información sencilla, clara y sólo la necesaria. Sobre todo, deben evitarse los aspectos más morbosos y provocativos que reflejen situaciones extremas.
  • Se debería plantear la información en positivo, haciendo hincapié en la importancia de no consumir y planteando los comportamientos saludables.

Prevención en el consumo de drogas

Prevenir es la palabra clave… ¿Cómo lo hacemos en casa?

Como padres podemos reducir el riesgo si aumentamos lo que los psicólogos llamamos » factores de protección»:

la comunicación en casa, un entorno familiar donde se transmiten valores y apoyo, un ambiente social constructivo, la implicación del menor en deportes y tiempo libre, sus habilidades sociales y la confianza en sí mismo así como un buen ritmo escolar.

Si aún así tienes dudas (que es lo más normal) te invito a ponerte en contacto conmigo y resolverlas. Soy psicóloga en Madrid.

Más información sobre cómo hablar de drogas con los hijos

Ojo. Un 33% de los jóvenes españoles entre 14-18 años ha probado el cannabis. Yo me temo que el porcentaje es mucho más alto. Además, el cannabis está considerado como de bajo riesgo para la población en general y “como más sana que el tabaco” para los adolescentes. Lo que casi todos los menores ignoran es lo perjudicial que es su consumo para un cerebro adolescente: baja la capacidad de atención con lo que aumenta del fracaso escolar; aumenta los niveles de ansiedad, los problemas familiares y puede tener efectos psicóticos o paranoides (y estos no se pasan con dejar de fumar porros), por citar algunas consecuencias

Elisardo Becoña, catedrático de psicología lo cuenta mejor que yo para Proyecto Hombre en este vídeo que os recomiendo a todos: Evolución del consumo, adicción y drogas en España.

Drogas: Cómo hablar del tema con tus hijos. Artículo de Observatorio FAROS para la salud de la infancia y adolescencia.

Cómo actuar ante el consumo de drogas. Vídeo de la Fad.

Talking to teen about alcohol and drugs. Child Mind Institute

Begoña de Torres-Peralta
Más en
Etiquetas:
,


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies