Resiliencia y coronavirus: la gratitud

resiliencia y coronavirus, como entrenar la gratitud

¿Qué cosas nos viene bien practicar a diario, qué gesto cultivar en nosotros mismos como quien riega una planta cada día y así protegernos ante los problemas emocionales?

Os invito a reflexionar sobre ello ya que estos tiempos extraños por el coronavirus, la incertidumbre, los miedos…ponen a prueba nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios y gestionar la adversidad (la famosa resiliencia).

Empecemos por entrenar nuestra capacidad de ser agradecidos…

La gratitud o la capacidad para ser agradecidos, nos permite reconocer los aspectos pasados y presentes positivos, buenos, aquello que nos ha beneficiado de algún modo y que, por tanto, ha otorgado significado agradable a nuestra existencia (Petersen y Seligman, 2004).

Seligman hablaba ya en los noventa de que esta es una capacidad que se puede aprender y entrenar. ¿Por qué?

¿Qué aporta la gratitud en tiempos de coronavirus?

De los numerosísimos estudios que se han hecho tanto fuera como dentro de España, sobre el efecto del coronavirus en nuestras vidas, se ha visto que la gente que menos mal lo ha pasado durante el primer confinamiento tiene en común esa capacidad para ser agradecido (entre otras cosas). A muchos les sale de forma natural otros al leer esto pueden dudar de su efectividad…

Al margen de las creencias religiosas de cada uno, ese sentimiento positivo que se genera hacia los demás y hacia uno mismo ayuda a protegernos de problemas emocionales.

No podemos ni queremos ignorar que la vida tiene cosas negativas y que con esta situación quien más y quien menos está pasando por un luto, ha perdido el trabajo o no sabe cómo llegar a fin de mes. Pero incluso con todo en contra, alimentar un sentimiento de gratitud hacia uno mismo y los demás, es beneficioso.

Te propongo que pruebes. A ver qué pasa.

Con un pequeño ejercicio al día generas un sentimiento positivo hacia ti mismo y hacia los demás entrenado un factor de protección en ti mismo, una actitud que te ayuda a prevenir el estrés y los problemas emocionales; haciéndote más resiliente… ¿Te animas?

Cómo practicar la gratitud en tiempos de coronavirus

Si eres un adulto, haz este ejercicio. Fíjate cada noche cuando te vayas a la cama en qué tres cosas han pasado hoy por las que puedas sentirte agradecido: “3 cosas por las que me siento agradecido, no parece difícil y a la vez un poco naif ¿Qué ha ido bien hoy? ¿Qué he conseguido?”

¿En qué me va bien? ¿Con qué he disfrutado hoy?”

“¿Y qué hacen otras personas por mí o qué han hecho hoy otros por mí? Quizá algo directo, quizá solo una actitud amable por la calle…” Mándales un mensaje mental de agradecimiento. Observa qué sensaciones corporales notas ¿Dónde? ¿Contribuye a cambiar en algo este ejercicio tu estado de ánimo?

Mañana vuelve a probar.

Con este pequeño gesto aumentas tus defensas frente a la incertidumbre y el estrés.

Con niñ@s pequeños yo os recomiendo el ¿qué ha habido bonito hoy? Ese momento antes de dormir donde cada uno dice algo agradable o que le ha gustado que le venga a la cabeza. Puede que salga rápido o no. Cada uno a su ritmo

Así antes de dormir se conectan con una imagen o un pensamiento agradable, real, con la gratitud también.

Aquí he visto una idea que me parece muy mona también, un tarro de agradecimientos que puede servir para poner en casa y que cada uno escriba algo por lo que quiera dar las gracias a alguien. O para hacerlo en clase.

 

Gracias por leerme.

Si necesitas ayuda, ponte en contacto conmigo . Soy psicóloga en Madrid.

Begoña de Torres-Peralta
Más en
Etiquetas:


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies