Guía breve sobre ansiedad infantil

Guia de ansiedad infantil para padres psicóloga en villalba

¿Qué es la ansiedad infantil?

La ansiedad es una emoción más, universal, necesaria e inofensiva. Es una respuesta adaptativa del cuerpo y de la mente en situación de peligro pero cuando aparece de forma innecesaria, se vuelve recurrente y hace que el niño o la niña evite situaciones no peligrosas como ir al colegio o hacer un examen podemos estar ante un problema de ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas de ansiedad en la infancia?

Dolores físicos frecuentes (sin enfermedad causal).

Hiperactividad, inquietud, movimiento constante más allá del juego regular.

Pesadillas persistentes.

Rabietas frecuentes e inexplicables. Ataques de rabia. Intenso y frecuente mal humor. Irritabilidad. Negativismo intenso.

Desobediencia o agresión persistente (de más de 6 meses) y conducta provocativa hacia las figuras de autoridad.

Cambios importantes en el rendimiento académico o malas calificaciones (aunque se esfuerza).

Mucha preocupación o ansiedad excesiva, lo que puede manifestarse en su negativa para asistir a la escuela, al acostarse a dormir o al participar en aquellas actividades normales para un niño/adolescente de su edad.

Apego excesivo a los padres             

Aislamiento social y búsqueda de actividades lúdicas solitarias.

Autolesiones

 Uso/abuso de drogas.                                          

¿Qué tipos de trastornos de ansiedad pueden tener los niños?

Es normal que tu hijo o tu hija sienta ansiedad algunas veces de vez en cuando. En algunos casos, cuando la ansiedad pasa a ser un problema se caracteriza porque:

Es desproporcionada

No se desaparece

Le hace evitar situaciones/personas o le afectan a su vida diaria

Podríamos estar entonces ante lo que llamamos trastornos de ansiedad.

Más que etiquetar a tu hijo con un diagnóstico sobre un trastorno u otro si estás leyendo esto es porque estás preocupado. Te recomiendo que acudas a una psicóloga para poder intervenir cuanto antes y ayudaros.

Ansiedad de separación. Se da cuando el niño o la niña muestra una ansiedad excesiva ante la separación de sus padres o de la persona que le cuida.  Llora, no se puede soltar o siente pánico a la hora de separarse de ellos para ir al colegio o a un cumpleaños. También suele manifestar mucha preocupación por que les pueda pasar “algo malo”.

Ansiedad social. Los niños que sufren ansiedad social son muy conscientes de sí mismos y se sienten a menudo juzgados por los demás. Sufren sudores, malestar, preocupaciones en situaciones sociales como leer en clase, hacer una presentación o participar en alguna extraescolar si no conocen a alguien. Se les ve con mucha ansiedad por lo que intenten evitar a toda costa situaciones con otros compañeros.

Mutismo selectivo. Es un problema de ansiedad menos frecuente que otros pero incapacita mucho:  el niño o la niña no habla en algún ámbito en concreto aunque tenga perfecta capacidad para ello. Por ejemplo, no habla con su profesora aunque la conozca desde hace tiempo y se comunique bien con sus compañeros de clase o sus padres.

Trastorno de ansiedad generalizada. Los niños y niñas con este trastorno se preocupan mucho por todo casi todos los días. Lo más habitual es que expresen preocupación por el colegio o su rendimiento. Suelen comportarse de forma muy perfeccionista, estar muy irritables, quejarse de molestias o dolores difusos y muchos tienen problemas para conciliar el sueño, dormir solos, pesadillas…

Trastorno de pánico. El niño con trastorno de pánico sufre de ataques de pánico de forma repentina e imprevista.

Trastorno obsesivo compulsivo. Los niños con trastorno obesesivo compulsivo sufren pensamientos negativos, preocupaciones importantes…poniendo en marcha acciones repetitivas para calmar su malestar (compulsiones). Suelen tener miedo de que algo malo suceda o preguntan constantemente buscando seguridad y reafirmación. Lavarse las manos a menudo o comprobar muchas veces algo, son signos que aparecen con frecuencia.

Fobia específica. Son niños que desarrollan un miedo intenso y excesivo a cosas o acciones que no son peligrosas per se. Pueden ser de tipo animal (fobia a los perros, las arañas), médica (miedo a ir al dentista, a las inyecciones), ambiental (miedo a las tormentas), situacionales (a los puentes, los túneles) o de otro tipo.

Trastorno de estrés post traumático aparece después de que el niño o adolescente haya vivido una situación traumática en la que él mismo o alguien cercano haya estado en peligro o haya muerto (accidentes, abuso, ...)

¿Cómo se trata la ansiedad infantil?

La terapia para los trastornos de ansiedad en la infancia más usada es la terapia cognitivo conductual donde se trabajan tanto en los pensamientos como en la respuesta fisiológica que aparece en el niño ansioso. Hay numerosos programas que se aplican con éxito desde hace muchos años.

Desde mi experiencia, la terapia con los padres de forma simultánea o alternando sesiones resulta muy satisfactoria e imprescindible en la mayoría de los casos.

También es habitual que se trabaje con el psicólogo para que el niño o adolescentes vaya exponiéndose a aquello que le da miedo poco a poco y de forma controlada hasta superarlo.

En ocasiones, puede ser necesario complementar la terapia psicológica con tratamiento farmacológico. En mi opinión, con los trastornos psicológicos infantiles es fundamental siempre que el tratamiento con fármacos esté acompañado con terapia psicológica con el niño y psicoeducación para los padres.

Pautas para actuar ante la ansiedad en niños y adolescentes

Artículo para calmar a un niño ansioso.

Vídeo con tres recomendaciones básicas para que los adolescentes sepan qué hacer con la ansiedad cuando aparece.

Fuentes. Elaboración propia a partir de experiencia profesional, DSM-V, Tratamiento unificado transdiagnóstico para niños y adolescentes, Child Mind Institute, Ruiz Sancho AM, Lago Pita B. en Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia, por citar algunas.

Diseño. Canva

Begoña de Torres-Peralta
Más en
Etiquetas:


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies